Impacto económico, demográfico y social de la pandemia de gripe española en Bizkaia (1918-1920)

Gripe española en Bizkaia
Compartir

Mikel Erkoreka y Eduardo Alonso (Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico y las Hciendas Forales), en colaboración con Josu Hernando y Anton Erkoreka (Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia), han publicado un estudio sobre el impacto económico, demográfico y social de la pandemia de la gripe española en Bizkaia (1918-1920) en el número especial sobre pandemias en la historia publicado por la Asociación Española de Historia Económica. Aunque el futuro es impredecible, estudiar las pandemias del pasado resulta una herramienta práctica y útil para extraer lecciones ante los retos presentes y futuros. Este artículo se encuadra dentro de las corrientes de investigación que recientemente han vuelto su mirada a las pandemias del pasado como laboratorio del que sacar lecciones y fuente de aprendizaje.

La situación de Bizkaia como territorio neutral en la Primera Guerra Mundial, industrializado, densamente poblado, espacialmente segregado y con una hacienda autónoma gracias al Concierto Económico, la convierten en un caso de estudio singular y original para desarrollar un análisis interdisciplinar sobre el impacto socioeconómico de la pandemia de gripe española tanto en la esfera pública como privada. El artículo estudia las consecuencias sanitarias y demográficas de la pandemia en relación con indicadores y factores económicos, laborales y hacendísticos.

Primeramente, se estudia la evolución y distribución de las tasas de mortalidad atribuibles a la pandemia gripal en el año 1918, calculando el exceso de mortalidad en 12.3 por 1.000 habitantes  para el área metropolitana de Bilbao y 8,6 por 1.000 habitantes para el resto de Bizkaia. El impacto en la mortalidad fue mayor en los municipios de carácter más industrial, apreciándose una relación entre el tamaño y la densidad de población y la incidencia de la pandemia. Asimismo, el virus tuvo una preferencia por los adultos jóvenes, repercutiendo de manera directa sobre el núcleo de la población activa.

En segundo lugar y partiendo del análisis sobre la distribución socioespacial e incidencia del virus, se analiza el impacto de la pandemia sobre la economía provincial. En base a la muestra de empresas analizada, se concluye que en el contexto de adaptación a la baja de la producción que se produjo tras el final de la Primera Guerra Mundial, el sector empresarial no sufrió de manera ostensible las consecuencias de la pandemia sobre la actividad económica y empresarial ni sobre la oferta de mano de obra – no hubo un parón de la actividad debido a la pandemia-. Además, la economía vizcaína venía de un periodo expansivo, cuyo pico en forma de beneficios se alcanzó en el ejercicio de 1918; por lo tanto, el tejido empresarial contaba con reservas para enfrentarse a contingencias.

Por último, también se analizan las políticas públicas adoptadas contra la pandemia por las principales administraciones públicas del territorio y su huella presupuestaria, evidenciándose los límites del modelo de “asistencia liberal” de la época y el limitado esfuerzo presupuestario que realizaron las administraciones en su lucha contra la enfermedad. La actuación de las instituciones se centró principalmente en adoptar medidas de desinfección y prevención y en proveer de servicios básicos (comida, ropa, etc.) a las familias más necesitadas, dejando en un segundo nivel la atención médica de los enfermos. La intervención de las administraciones públicas estuvo más orientada a la beneficencia y la promoción de la caridad privada – ligada en buena medida con el mantenimiento del orden público y la paz social –, que a ofrecer una respuesta integral a la crisis sanitaria y social producida por la gripe. Es por ello que la huella directa de la pandemia fue reducida en los presupuestos de la Diputación de Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao, quedando minimizada por la coyuntura de expansión presupuestaria que experimentaron estas instituciones durante los años de la guerra.

Los presupuestos de la Diputación de Bizkaia, la provincia vasca más industrializada, fue la que más se benefició de los ingentes beneficios que reportó la Primera Guerra Mundial en el tejido empresarial vasco que vio disparadas sus ventas a los países beligerantes al abrigo de la neutralidad española en la guerra. La última renovación del cupo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial se acordó en 1906 para veinte años. El acuerdo estableció un cupo anual a pagar por las tres Diputaciones de 8.577.899,32 de pesetas, de cuyo total a Bizkaia le correspondían 4.942.933,75 pesetas. En aquella época, el cupo tenía un carácter fijo, cuya cuantía se mantenía inamovible entre renovación y renovación. Es decir, el cupo no se ajustaba a los ciclos económicos ni variaba dependiendo de las oscilaciones en la recaudación. Por lo tanto, el aumento de la recaudación por el Impuesto de Utilidades que gravó los ingentes beneficios empresariales cosechados durante los años de la guerra, fue a parar de manera íntegra a las arcas de la Diputación, reforzando su autonomía financiera y su capacidad de gasto de manera notable y extraordinaria:

Recaudación Diputaciom Bizkaia primera guerra mundial

Cabe rescatar una declaración de Ramón de la Sota, Presidente de la Diputación, que en mayo de 1918 describió la situación económica de la Diputación como “brillante”. Así pues, la Diputación afrontó la pandemia en una situación de holgura financiera. Aún así, bajo la influencia de los principios y los rígidos límites de la hacienda liberal imperante en la época, la Diputación ofreció una tímida intervención durante la pandemia. Una evidencia de ello es que la deuda pública de la Diputacion y del ayuntamiento no se vieron agravadas como consecuencia de la pandemia.

La pandemia de gripe española dejó al desnudo las costuras del sistema sanitario y de protección social del Estado liberal en Bizkaia, en el País Vasco, en España y en general en la mayoría de países afectados del mundo. A pesar del Concierto Económico, las insuficiencias del sistema sanitario y asistencial impidieron a las administraciones públicas vizcaínas ofrecer una respuesta integral y efectiva ante la crisis sanitaria y social provocada por la pandemia.

Las transformaciones en el marco político e institucional, entre otros muchos factores, es clave a la hora de comparar el impacto y grado de incidencia de la pandemia de gripe española y de la covid-19. De un ámbito de respuesta casi local se ha dado paso a una respuesta coordinada a nivel autonómico, estatal e incluso internacional. Asimismo, en el siglo que separa ambas pandemias, la consolidación del Estado de Bienestar ha reformulado por completo la orientación y el sistema de prioridades de las administraciones públicas en comparación con los principios de privatización y mínimo intervencionismo que guiaban la actuación del Estado liberal. En la actualidad, el peso del sector público se ha cuadriplicado y el gasto en servicios sociales, incluyendo la sanidad universal, se ha convertido en una de las principales partidas del presupuesto de las administraciones públicas. Las instituciones públicas han ofrecido una respuesta de carácter colectivo e integral ante la pandemia de la covid-19. En primer lugar, han puesto el foco en la asistencia sanitaria, principalmente hospitalaria. Pero al mismo tiempo, han ofrecido una respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia, valiéndose para ello del déficit y la deuda pública. En relación con este punto, el sistema de Seguridad Social ha sido un aliado de primer orden en la lucha contra la pandemia, proporcionando una cobertura a las administraciones para poder adoptar medidas de contención mucho más drásticas en comparación con las aplicadas durante la pandemia de gripe española. Por ejemplo, las medidas de confinamiento estrictas, imposible de aplicar sin una red de protección social que permita a la población prescindir de acudir al trabajo.

Descargar el artículo completo aquí

En caso de tener interés por conocer más detalles sobre el tema, recomendamos el número especial sobre la pandemia de gripe española en el País Vasco publicado recientemente por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.